Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
En este día nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, permitiendo que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones óptimas con una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este medio, hay varios técnicas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la vía oral intentando mantener estable el físico estable, bloqueando acciones abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es importante no permitir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de manera violenta.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un fallo común es buscar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire fluya de forma espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una palma en la zona alta del tronco y otra en la sección baja, inhala por la boca y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo mas info antes de ser liberado. Dominar regular este momento de transición agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio fácil. Para comenzar, exhala por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada iteración procura absorber menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.